GIRO II, ‘chirlo’, ‘bravata’, origen incierto; es posible, aunque inseguro, que de aquí venga el adjetivo semi-jergal giro ‘hermoso’, ‘excelente’, que en América y en el Sur de España se ha convertido en denominación de los gallos de un color especial.

1.ª doc.: 1.ª ac. Castillo Solórzano, † 1647.

Aut. (s. v. gyro) cita dos ejs. de la ac. ‘chirlo, herida en la cara’: uno de Castillo Solórzano [† h. 1647], de sentido claro, y otro de Lope; agrega, sin dar ejs., que significa también «amenaza, bravata y fanfarronería», citando la frase no hai que echar gyros. Además da el adjetivo giro, -ra «hermoso, perfecto, cabal y con todo esmero y perfección; y assí se dice comúnmente que una cosa está muy gira». Terr. da el ej. venía tan giro que era maravilla; la Acad. (ya en 1817) da este adjetivo como anticuado, pero todavía lo emplea, aplicado a un hombre, el sevillano J. Mas, en fecha reciente; además en el lenguaje coloquial de Lisboa giro es ‘bonito’, ‘elegante’, y en el bron (jerga asturiana) xiro es ‘bueno, agradable, bello’, y adverbializado ‘muy’ (M. L. Wagner, VKR X, 10).

En toda América giro designa un gallo de un tipo especial, empleado en peleas, y opuesto, p. ej., a bataraz1; se caracteriza este gallo por el color de su plumaje, que en Cuba, Méjico, Guatemala y Venezuela se nos describe como amarillo en la golilla y las alas y negro en los troncos y pechuga (Pichardo, Icazbalceta, Batres, Rivodó), como pajizo en Honduras (Membreño), blanco matizado de colorado y amarillo en el Ecuador y en Chile (Lemos, Supl. II, p. 18; Z. Rodríguez), morado rojizo en el Perú (Arona), de pintas negras y blancas en la Arg. (Garzón), dorado por la capa en Murcia (Sevilla); consta también el empleo del vocablo en Costa Rica (Gagini), Colombia (Cuervo, Ap., § 744) y Andalucía (RH XLIX, 482-3). Que se trata meramente de una aplicación especial del sentido ‘hermoso, galán’, se ve por el pasaje del andaluz Cristóbal de Castro «donjuanesco y gentil, el gallo giro». Pero esto sugiere además que el adjetivo giro no es más que giro ‘bravata’ adjetivado, que cuadra tan bien a la actitud del gallo de pelea. Comp. por una parte el español guapo ‘hermoso’ < ‘bravucón’, y por otra el doble valor de fiero y bravo, que además de adjetivos de sentido laudatorio se emplean como sustantivos sinónimos de ‘bravata’. La ac. más antigua es probable que sea ‘chirlo’, la documentada primero, de donde se pasaría a ‘amenaza de hacer un chirlo’, ‘bravata’.

Pero ignoro cuál sea el origen de giro ‘chirlo’. Quizá simplemente venga de giro ‘vuelta’, por la forma curva de muchas heridas, aunque de ninguna manera puede tomarse como prueba el pasaje de Lope, donde puede tratarse de un mero juego de palabras; o podrá partirse del mismo vocablo en el sentido de ‘torcedura’, y sólo después, por exageración, ‘herida’, como podría sugerirlo el pasaje de Castillo Solórzano «dar a mi fiero ribaldo / un gyro de oreja que / atribule a un cirujano». El pasaje de Lope citado por Aut. es todavía más dudoso que tenga que ver con esto: mientras el galán Alexandro da serenata a su dama se presenta un rival, Felisardo, y aquél «determinando saber quién era, ...le dió dos giros, pienso que en español se llama vueltas (perdone V. M. la voz, que passa esta novela en Italia). Felisardo... declaróse a manera de enfadarse...»; riñen los galanes y «en lo demás no salió Felisardo herido, y lo quedó Alexandro» (La desdicha por la honra, en la Circe, ed. Madrid 1777, pp. 77-81); está claro, pues, que ahí no significa ‘chirlo’, y a lo sumo podría conjeturarse que Lope juegue del vocablo en una ac. ‘torcedura, esguince’ o algo análogo. Pero todo esto es incierto. Tal vez procede de un uso figurado en alguna jerga o dialecto italiano, pues en esta lengua se ha dicho girare una bastonata o una mazzata por ‘dar un palo, etc.’ (ya en Gelli, med. S. XVI) y Petrocchi cita dare un bel giro por ‘dar un castigo’ en Marcucci (S. XIX). Puede admitirse esto provisionalmente y bajo reserva, sobre todo si, como parece, juega Lope con este vocablo italiano en el sentido de ‘golpe’ o análogo, sentido que el español modificaría más tarde.

Acaso sea voz de creación expresiva, aunque no puede citarse en su apoyo el sinónimo CHIRLO, que parece ser derivado del verbo chirlar ‘chillar’.

En algunas partes el adjetivo giro se ha cruzado con el germanesco guido ‘bueno’ [1609, J. Hidalgo; Hill], gitano guidó íd. (Borrow), de origen incierto (desde luego no puede tratarse del alem. gut; quizá sea el nombre propio italiano Guido), resultando de este cruce el port. de la Beira gido «geitoso», gíria gidio ‘bello’, ‘bueno’ (Bessa), caló mejicano xido, ast. jergal (xíriga) xidu «hermoso, bello, querido, agradable, bueno». Desde luego no es posible buscar un origen común a guido y a giro, como parece inclinarse a hacerlo M. L. Wagner2. Parece haber también contacto entre nuestro giro y el port. gíria ‘jerga’, ‘astucia’, en casos como Beira gírio ‘activo, experto’ (en el portugués general ‘astuto’ o ‘que habla en jerga’), brasil, giro ‘el que fácilmente consigue negocios lucrativos’; pero es probable que se trate asimismo de un contacto secundario3.

1 Guiraldes, D. Segundo Sombra, ed. Espasa, p. 139; A. Alonso, El Problema de la Lengua en América, p. 164. Ambos autores argentinos emplean la forma giro, como en todas partes, y no jirio, como imprime Garzón.―

2 Aunque no lo dice claro, este autor parece dar a entender en ZRPh. XXXIX, 550, que guido sea voz de origen gitano. Pero no hay todavía gitanismos en la germanía clásica y creo que guido sólo corre entre los gitanos de España (nada de esto en Miklosich). Viejas palabras gitanas para ‘bueno’ son lachó y mistó.―

3 Acerca de gíria, que como adjetivo (palavra gíria) ya se halla en Melo († 1666), vid. Spitzer, RFE IX, 178-9; comp. p. 326. A la verdad la fecha del fr. girie «tour de bateleur», «mensonge, tromperie», «plainte hypocrite», «manière affectée» [1790] ofrece cierta dificultad para derivar de ahí la voz portuguesa, dificultad a la que se agrega la causada por el ast. xériga, xíriga, ‘jerga’ (aunque éste podría ser fruto de un cruce con jerigonza, sin que por ello el vocablo portugués tuviera que proceder de esta voz castellana). En cuanto al fr. girie, que Spitzer deriva del nombre del personaje de farsa Gilles, Giri, AEGYDIUS, según Wartburg (FEW IV, 359a, n.) vendría de *girerie, derivado de girar. «Non liquet».